<$BlogRSDUrl$>

críticas chatarras

miércoles, abril 26, 2006

que nos tengan miedo 

Image hosting by Photobucket
V DE VENGANZA

"Ahora estamos en 1988. Margaret Thatcher comienza su tercer mandato y lidera sólidamente un Partido Conservador hacia el próximo siglo. Mi hija tiene 7 años y en la prensa circula la idea de campos de concentración para los enfermos del SIDA. La nueva policía antidisturbios lleva visores negros, como sus caballos, y sus furgonetas transportan videocámaras giratorias en su techo... El gobierno ha expresado su deseo de erradicar la homosexualidad, incluso como concepto abstracto. Y uno se pregunta qué nueva minoría será atacada legalmente después. Pienso en llevarme a mi familia fuera de este país muy pronto, en los próximos años. Es frío, miserable y corto de miras. Y no quiero estar aquí en el futuro.

Buenas noches, Inglaterra. Buenas noches, Servicios Sociales y la V de la Victoria.

Hola a la Voz del Destino y a V de Vendetta".
ALAN MOORE


Éste es una parte de la introducción que Alan Moore escribió para la edición de su historieta, "V de Vendetta", el cómic con dibujos de David Lloyd, llevado al cine por los hermanos Wachowski. A poco de más de cumplir dos décadas de su creación, la descripción del régimen fascista que impera en una Londres post invierno nuclear, se vuelve aterradoramente fiel. Cóctel de "1984", "Un mundo feliz", "El conde de Montecristo" y "El fantasma de la Ópera", "V de Vendetta" es una declaración de principios anarquista. ¿Y si el gobierno pasara a tenernos el mismo miedo que nosotros le tememos? ¿Y si hubiera alguien que meciera la cuna, sólo un poco, lo suficiente para que estalle en el suelo el bebé cretino que contiene?

El torrente de ideas que bulle de la historia de "V de Vendetta" se contrapone a la pobreza visual con que fue llevada a la pantalla por James McTeigue, socio de los hermanos Wachowski en "Matrix". Sólo por dar un ejemplo, el más reciente, vale compararla a "Sin City", para darse cuenta la pobreza con que fue llevada a la pantalla. Tal vez, exceso de respeto al cómic, o búsqueda de un estilo austero, para no ahogar a la historia. Pero deja mucho que desear en el campo de diseño de arte.

Image hosting by Photobucket

"V de Venganza" es la historia en una cercana Inglaterra del futuro, manejada por el gobierno fascista del canciller Adam Sutler. Una sociedad sumisa que ha cedido voluntariamente su libertad, domesticada por el lavado de cerebro mediático de la cadena oficial, "La Voz del Destino". País militarizado, fanatismo religioso y miedo incrustado bajo la piel de cada ciudadano. En ese contexto, se levanta un hombre, un desconocido tras la máscara y patea el tablero. El hombre: V. V de Vendetta y Victoria. El tipo que hace volar la estatua del Palacio de Justicia y promete, en un año, el próximo 5 de noviembre, volar el Parlamento británico, como lo intentara, fallidamente, Guy Fawkes en igual fecha de 1605. Ese acto provoca el derrumbe. Tiembla la sólida estructura totalitaria. Alguien se ha levantado para acusar al gobierno. Alguien provoca a la masa adormecida. Detrás de cada bomba, de cada acto violento, se cae un pedazo de la dictadura.

El discurso subversivo de "V de Venganza" no puede diluirse, pese a algunas volteretas del guión, alguna duda retórica expresada por los protagonistas. La tesis sigue siendo clara: es válido valerse del terror para acabar con la pesadilla.

Los paralelos con el actual estado de cosas mundial (el cinismo e inmoralidad de los gobernantes no es sólo propiedad argentina) no se disimulan. Manipulación de medios, amenazas creadas desde el mismo Estado para atemorizar a la sociedad, fanatismo religioso, discriminación de las minorías, resignación social.

En la escalada de violencia de V, hay algo que no ha previsto: Evey. La chica bonita. El amor. Las variables que altera toda especulación política. También, la nueva generación y la comprensión que cuando caiga el mundo corrompido, no sólo se llevará a los dictadores que lo manipularon en las alturas, sino a sus rivales.

Image hosting by Photobucket

"V de Venganza" no disimula la estructura del cómic que le da origen. Aún así, logra su objetivo. Uno lamenta que esta historia no haya caído en manos de un maestro, porque daba para hacer un clásico. Pero, pese a la medianía artística de sus traductores a la pantalla grande, la historia es tan fuerte, tan provocativa, tan incómoda para nuestra ética democrática, que funciona. "V de venganza" merece ser vista y analizada, aún en esos postulados que puedan molestarnos. Ese es el mérito principal de la obra.

Detrás de la máscara de V, está Hugo Weaving, el hombre de traje negro que perseguía a Keanu Reeves en la trilogía de "Matrix"; Natalie Portman, la otra coprotagonista, bordea la sobreactuación (como viene haciendo en sus últimos trabajos), pero no termina de caer en ella. El resto del elenco apoya con eficacia y soltura. Una mención aparte para John Hurt, en el papel del dictador Adam Sutler, y de Stephen Fry, como el policía honesto.

Image hosting by Photobucket

Escenas a destacar: la escena entre V y la doctora genocida; la secuencia de la prisión de Eve, con la historia de la prisionera homosexual escrita en un rollo de papel higiénico; la voladura del Parlamento británico (una de las grandes imágenes del año); el discurso de V en la cadena televisiva; el discurso inicial de V, repleto de "V" cortas iniciales.

Frases: "¿Te estás vengando de ellos por lo que hicieron?", "Lo que hicieron fue monstruoso", "Y ellos crearon un monstruo"; "Recuerda, recuerda, el 5 de noviembre. El complot y la traición de la pólvora. Sé que no hay ninguna razón para que la traición de la pólvora debiera ser olvidada"; "Yo, como Dios, no juego con los dados ni creo en las coincidencias"; "¡Fuerza por medio de la Unidad! ¡Unidad a través de la Fe!"; "Detrás de esta máscara hay más que carne. Hay ideas, Mr. Creey. Y las ideas son a prueba de balas"; "Usted no le teme a morir. Se parece a mí", "La única cosa que tenemos en común, Mr. Creedy, es que ambos moriremos"; "Los únicos registros confiables en cualquier gobierno, son los archivos de impuestos"; "¡Oh, Dios! Eres tú...", "El fantasma de las Navidades pasadas..."; "Mi padre me dijo una vez que los artistas usan mentiras para decir la verdad, mientras los políticos lo hacen para ocultarla"; "Quítate la máscara", "No"; "Una revolución sin baile... no tiene ningún valor"; "Dios está en la lluvia"; "¿Quién era él?", "Él era Edmundo Dantes. Fue mi padre y mi madre. Mi hermano, mi amigo. Fue usted... fui yo. Fue todos nosotros"

Image hosting by Photobucket

"Vas a asesinarme", "Te he matado hace diez minutos. Cuando dormías", "¿Será doloroso?", "No", "Gracias. ¿Es absurdo disculparse?", "Nunca", "Lo siento tanto"; "¡Inglaterra Prevalece!"; "No existe la coincidencia, sólo la ilusión de la coincidencia"; "¡Por favor! ¡Piedad!", "Oh, no está noche Obispo, no está noche"; "El único veredicto es la venganza, una vendetta, sostenida como un regalo que no sea en vano"; "No quiero que mueras", "Es lo más bello que alguien pudo decirme"; "A Madame Justicia le dedico este concierto"; "El pueblo no debería temerle a su gobierno. Él debería temerle a su pueblo"; "El miedo se convierte en el último instrumento de este gobierno"; "Quisiera no sentir miedo todo el tiempo. Pero lo tengo"; "Necesitamos ser claros en nuestro mensaje a la población de este país. Este mensaje debe ser leído en cada diario, oído en cada radio, visto en cada televisión... Yo quiero que cada uno recuerde porque nos necesita"; "Algunos son más responsables que otros... pero si quieren ver a los auténticos culpables... busquen un espejo y mírense en él".

CONSEJO: Ir a verla.

lunes, abril 24, 2006

el final del camino 

Image hosted by Photobucket.com
FLORES ROTAS

"Este camino lleva al cementerio" dice un personaje, al protagonista de "Flores rotas", casi al final del filme. Es algo más que una línea tirada al azar. Es la clave para entender la película. Estamos viendo los últimos días de un Don Juan, el examen de un seductor que ha visto como su vida se le escurrió entre sus manos. Patéticamente, corre tras la ficción de un hijo, en la calle desierta de una ciudad demasiado grande y demasiado sola en su multitud. Antes ha visto, como testigo de primera mano, los daños colaterales de su existencia: las mujeres que han quedado en el camino, heridas, sobrevivientes traumadas de su amor al paso. La visión no puede ser peor.

"Flores rotas" tiene todos los tics del cine de Jim Jarmusch, su guionista y director. Esos tiempos muertos como baches en la trama, esos planos detalles incomprensibles, ese humor absurdo, esa lentitud para resolver cada escena, diálogos a mitad de camino, escenas incompletas, finales abiertos y la sensación de que se bordea lo supremo, pero nunca se cae en sus brazos. Por momentos, el filme se vuele insoportable; en otros, se logra la magia para que los personajes trasciendan con su drama.

Don Johnston (con "t") emprende la ruta, para ver a cuatro ex amantes, con el propósito de encontrar a esa novia anónima que le mandó una carta revelándole que tiene un hijo de 20 años. Eso es "Flores rotas". Una road-movie emocional hacia el pasado del protagonista.

Image hosted by Photobucket.com

Si la primera parte del filme se hace lenta y avanza a los tropezones, la historia cobra vuelo poético cuando aparecen los personajes femeninos, las heridas sentimentales del protagonista. Allí, frente a ellas, con dos décadas en el medio, Don comprende que esas mujeres lo siguen amando, que siguen sufriendo por su amor, aunque él apenas las recuerde.

La película se sostiene por las actuaciones de las mujeres: Sharon Stone, Jessica Lange, Julie Delpy, Tilda Swanton, Frances Conroy. (La baba emérita del día de la fecha, para el desnudo de la Lolita, Alexis Dziena.) Enfrente, Bill Murray con el muñeco de "Los Ángeles de Charlie" y de "Perdidos en Tokio" que, a esta altura, ya satura. Alguna vez tiene que agregarle otras cosas a su rol de depresivo con cara de culo perpetúa porque dejó de tener sorpresas.
Escenas: la despedida de Laura (Sharon Stone) y su hija Lolita, saludándolo desamparadas desde el porche; la cena con Dora y su marido; el encuentro con Carmen (Jessica Lange); la charla con el “hijo”, sándwich de por medio.

Image hosted by Photobucket.com

Frases: "Lindo vestido el que no usabas esta tarde"; "¿Quieres una copa?", "No bebo", "¿Ir a comer?", "No... como"; "¡Papá! ¡Se supone que no tienes que fumar!", "¡Oh, no! Es sólo un poco de hierba", "Déjame ver", "Sí... es sólo cannabis sativa"; "¿Yo te di ese collar de perlas?", "No", "Debería haberlo hecho"; "El pasado se ha ido. Lo sé. El futuro no está aquí, aún, cualquiera sea. Así que todo lo que hay es esto. El presente. Es todo"; "¿Cuál es su nombre?", "Don Johnston", "¿En verdad? '¿Don Johnson?'", "Johnston. Con 't'".

CONSEJO: esperar al video.

viernes, abril 21, 2006

don juan light 

Image hosted by Photobucket.com
CASANOVA

Ya sé, ya sé. Usted, como yo, habrá leído las críticas demoledoras a "Casanova". Está bien, no crea que es una gran película, no vaya a buscar hondas reflexiones filosóficas ni rigurosidad histórica. Es muy pero muy light. Se lo acepto. Pero, a veces, con ese tono de comedia ligera (pero muy ligera) funciona. Agréguele las grandes vistas de Venecia, la fotografía de Oliver Stapleton y algunas actuaciones deliciosas (como la de Oliver Platt o Jeremy Irons) y hasta soy capaz de decirle que es buena y que puede ser vista como un programa light pero ameno. Si va con ese espíritu de fiesta, puede ser que hasta que le guste, mire.

"Casanova" es una recreación libre de la vida del célebre seductor Giacomo Casanova, imaginando su última aventura en Venecia, donde descubrirá a su verdadero amor, la escritora Francesca Bruni. En el medio, deberá sortear los ataques de la Inquisición que lo busca para aplicarle un castigo ejemplar, a él, símbolo de la corrupción y depravación.

La historia contada en el filme de Lasse Hallström tiene ese tono de comedia de equívocos que por momentos le sienta muy bien a la trama. Carece de toda segunda intención, adolece de relieve psicológico y dramático. Pero, justamente, esa vocación de divertimento sin mayores pretensiones, la vuelve sincera y amable.

Lo notable es que la historia mejora, notablemente, con la aparición de dos personajes secundarios: el redondo señor Paprizzio y el pérfido obispo Pucci. Y lo que es una historia de amor, pasa a un segundo plano. Sienna Miller se queda al costado de la trama, más sola que cuando la dejó Jude Law, y, de verdad, no se la extraña. Una mención aparte para Lena Olin, con un papel que remonta mucho (pero mucho) al final.

Image hosted by Photobucket.com

Escenas a destacar: el duelo entre Casanova y Francesca; el tratamiento a Paprizzio; el encuentro entre Paprizzio y Andrea, la mama de Francesca; el gag del chanchito; las panorámicas de Venecia, en la noche del carnaval.

Frases: “Está acusado de herejía. A saber: fornicar con una novicia”, “Bueno… no tan novicia”; “Eterna condena por una noche con Casanova”, “Me parece justo”; “¿Casanova, el filósofo, que dedica su vida a la perfección de la experiencia?”, “No. Casanova, el libertino, que dedica su vida a seducir mujeres”, “Bien, obviamente estamos hablando de la misma persona”

Image hosted by Photobucket.com

“La herejía es lo que yo digo”; “He perdido mi honra y mi virginidad, por ese tal Casanova”, “Si usted declara en su contra, todo le será restituido”, “¿Es posible?”, “Sí. Todo es posible para la Iglesia Católica”; “Tengo miedo que me vea…?”, “¿Redondo?”; “¿Quién es el del retrato?”.

CONSEJO: esas vistas de Venecia, son para pantalla grande. El resto, esperar al video.

miércoles, abril 19, 2006

mecanismo de relojería 

Image hosting by Photobucket

EL PLAN PERFECTO

Un guión ajustadísimo, con una película como aquellas que contaban en los '70, una historia de buenos personajes, buenas actuaciones y mucho pero mucho ingenio. "El plan perfecto", el nuevo filme de Spike Lee, demuestra la capacidad y oficio de su director.

El detective Frazier se encuentra con su gran caso, el que lo puede rehabilitar de un cargo por fraude por el que está bajo la mira de Asuntos Internos: cuatro tipos se metieron en un banco y tienen a medio centenar de clientes y empleados como rehenes. Frazier sigue el manual de la negociación, pero a medida que pasan las horas, se da cuenta que el cerebro de la operación, en realidad, está jugando con la policía. Que el robo al banco y la bóveda llena de billetes es una pantalla, para otro juego, que todavía no puede entender. En el medio hay una caja de seguridad, un banquero que esconde un secreto y una abogada sin escrúpulos que negocia en forma independiente.

Image hosting by Photobucket

Lo que empieza como un flashback, con la declaración inicial del cerebro de la operación, se cuenta en forma lineal hasta que se intercalan los interrogatorios de los rehenes, una vez "resuelto" el robo. Esa estructura permite incrementar el suspenso porque adelanta algunas suposiciones sobre el verdadero plan detrás del robo, algunas pistas de lo que va a suceder, antes que suceda (y, pese a adelantar la información, no quita ni una pizca de suspenso, ¡ni permite conocer el final!).

Junto a esta trama policial, Spike Lee se permite mostrar el sustrato racial de la ciudad, el racismo en los diálogos entre los personajes, la misma xenofobia en el compartimiento policial. Condimentos para exceder el marco del guión como mecanismo de relojería.

Image hosting by Photobucket

Otros dos puntos fuertes: las actuaciones (Denzel Washington, Clive Owen, Jodie Foster y Christopher Plumier, nuestros preferidos) y la fotografía de Matthew Libatique.

Escenas: el encuentro entre Frazier y Dulton; la charla final entre Frazier y la abogada Madeline White, cuando interrumpe el almuerzo con el alcalde; la charla entre White y Case, en la peluquería.

Frases: “Mi nombre es Dalton Russell. Presten mucha atención a lo que diga, porque elijo mis palabras cuidadosamente y nunca las repito”; “Podría decirle que es un monstruo, pero ahora estoy ayudando a un sobrino de Bin Laden a alquilar un departamento”; “No tome esto personalmente, pero no crea que puede atemorizarme”, “No tome esto personalmente, pero váyase al diablo”; “Sólo estoy diciendo que el dinero no puede comprar amor”

Image hosting by Photobucket

“Es demasiado listo para ser policía”; “Ahora, señora, créame, y es el único momento en que se lo voy a decir: saquese las jodidas ropas”; “En los próximos días estaré chupando una piña colada en una bañera con seis chicas llamadas Amber y Tiffany”, “No, es más probable que estés en una ducha con Jamal y Jesús… ¿y sabes que estarás chupando? ¡No es una piña colada!”; “Muéstrame ese zapato”, “¿Por qué?”, “Es la patada más grande en el culo que he visto”; “Estoy preso, pero es muy diferente a ser un preso. Estar preso es una situación temporaria”.

CONSEJO: ir a verla.

miércoles, abril 12, 2006

caminando con la muerte al lado 

Image hosting by Photobucket
LA ERA DE HIELO 2

Confieso que iba con muy bajas expectativas a ver “La era de hielo 2”, en parte por las tibias críticas y porque la primera parte no era una de las cimas de la animación. Y, debo confesar ahora, recibí una grata sorpresa. “La era del hielo 2” no sólo ha ganado respecto a su primer episodio, sino que ha sumado algunos notables apuntes psicológicos. Hasta la estructura tiene algunos hallazgos que merecen considerarse.

En primer lugar, llama la atención, en una película dirigida al público infantil, la presencia tangible de la muerte que hay en esta segunda parte. Los personajes caminan junto a la muerte, es un personaje más, tangible y real, en cada bache del camino.

No sólo hay depredadores que se comen a otros, sino hasta contamos con un musical protagonizados por buitres que especulan de que manera se van a comer a los personajes cuando los encuentren muertos al otro día. Convengamos que no es tan común para el género, por más de lo que haya evolucionado éste.

Image hosting by Photobucket

También, pese a esa convivencia con el fin, los protagonistas no son pesimistas. Están llenos de vida, como ese valle que se descongela y donde todo revive, pese a la proximidad de la catástrofe. Con sus miedos, sus decepciones, sus temores, la manada (la familia) encara la muerte y se permite reírse en su cara.

En esta parte, volvemos a compartir las aventuras de nuestros amigos, Diego (el tigre sable), Manny (el mamut) y Sid (el perezoso) huyendo de un valle que está a punto de inundarse fatalmente, por la ruptura de una barrera de hielo que se quiebra con el deshielo. En el viaje de salida, nuestros amigos afrontaran sus temores y realizarán sus deseos: Manny, encontrar a otros de su especie; Sid, ser respetado; Diego, superar su único temor: no sabe nadar. En el camino del héroe, cada uno encontrará lo que busca, aunque deba pasar una prueba trascendental para lograrlo.

Image hosting by Photobucket

La estructura del filme tiene su interés. La historia principal, la huida de nuestros amigos, está interrumpida por la lucha de la ardilla con la bellota (personaje célebre de esta historia). Las escenas de la ardilla segmentan la historia principal que se estructura en bloques aislados. Cada uno de estos bloques, plantea, desarrolla y finaliza, un tema. Opera como una sucesión de cortos, enlazado por otros cortos. Si bien hay una continuidad de la historia central, podrían verse por separado, como cortos independientes. Esta estructura (con reminiscencias de las ocho unidades inhundibles de Stanley Kubrick) es más que interesante para mantener la atención del espectador infantil. Posiblemente, también haya sido la causa para que se la señalara, en alguna crítica, como una carencia de guión. No es así. El filme tiene su estructura y no falla. Sólo que su formato está tabicado.

Desde la animación, vale prestarle atención a las texturas de los dibujos. El personaje destacado es Ellie, la mamut que se cree una zarigüeya. Una joyita, uno de los personajes del año. Escenas: el musical de los buitres; el encuentro de Sid con los perezosos adoradores del Dios del Fuego; todos los gags de la ardilla y la bellota; el gag del abuelo que no quiere irse de su casa y debe ser tironeado por sus nietos. (Una lástima que no haya copias subtituladas.)

Image hosting by Photobucket

Frases: “¿Realmente crees que es la chica para mí?”, “Seguro. Ella es toneladas de divertida. Tú no lo eres. Ella te completa”; “Diego, retrae las garras, por favor”; “Si tu especie está por sobrevivir, ¡no dejes de aplaudir!”; “¡Viviremos! (PAUSA) Moriremos…”; “Si alguien pregunta… eran como cincuenta… ¡Todas serpientes!”; “Padres: por favor, no dejen sus niños sin vigilancia. Todos los niños sin vigilancia serán comidos”.

CONSEJO: ir a verla, amantes de la animación.

lunes, abril 10, 2006

pasando del dobles al singles 

Image hosted by Photobucket.com
HISTORIAS DE FAMILIA

“Historias de familia” (traducción pava para el original “El calamar y la ballena”, más aún conviviendo con un “Derecho de familia” en las pantalla nacional de estos días) es una típica película independiente norteamericana. Ni el gran peliculón, ni el bodriazo. Hay un gran trabajo actoral del cuarteto de protagonistas y una muy buena descripción de personajes (en gran medida autobiográfico para el guionista y director Noah Baumbach). Para aquellos que disfruten de percibir como las palabras no siempre dicen lo que quieren decir y cómo en los diálogos se puede hallar otras intenciones a las expresadas, “Historias de familia” es su película. Para el público que espere más fuerza dramática, probablemente les parecerá un filme menor.

En apariencia, “Historias de familia” es la historia de un divorcio, el de Bernard y Joan, matrimonio de literatos con dos hijos varones (Walt y Frank). Desde esa vereda, es un diario de viaje de cómo se resienten, tuercen, vibran, chocan y sobrevive, cada protagonista, a esas crisis trascendental.

Pero esa es sólo la superficie de la película. El filme trata, en realidad, de la evolución de un hijo para ver a su padre tal como es, de percibirlo sin idealizarlo, de observar al calamar luchando con la ballena (la última escena del filme) de frente, sin taparse los ojos, para ver lo que haya que ver, por más cruento que eso parezca.

Esa es la tesis del filme y todas las escenas se estructuran a partir de esa premisa. Es Walt reconociendo que Bernard, su padre, lo ha manipulado toda su vida, como es su costumbre, rindiéndole pleitesía a su egocentrismo exacerbado. Tanto Joan (su esposa) como Frank (el hijo menor), se han liberado de la carga de intelectual que se las sabe todas, que proyecta Bernard. Lo han visto tal como es, un tipo patético que va hacía su autodestrucción, despreciando lo que tiene en busca de una utópica “mejor posibilidad”. El único que no lo ha visto, hasta ahora, es Walt. Y Walt está en el momento en que tiene que decidir si sigue el paso de su padre (y se convertirá en un perdedor como él) o tomará sus propias decisiones, como lo hizo su madre y, a los tumbos, su hermano Frank.

Image hosted by Photobucket.com

Como pasa siempre, en esta clase de películas de gente que habla, es imprescindible contar con un muy buen elenco para que funcione. Éste es el caso, afortunadamente. A Jeff Daniels (barbado, lejos de su estampa rubio carilindo de “La rosa púrpura de El Cairo”) súmenle a Laura Linney (una de las debilidades de esta página), Jesse Eisenberg (el sobrino de “Cosa de hombres”) y Owen Kline. Hasta los secundarios como Halley Feiffer (Sophie, la novia de Walt) o William Baldwin (el profesor de tenis) rinden en sus pequeños parlamentos. Una baba emérita a Anna Paquin que parece encasillada en el papel de adolescente que se voltea maduros cuarentones que supo encarar en “La hora 25” de Spike Lee.

Escenas: el partido de tenis con el que abre la película; la discusión entre los cuatro protagonistas, previo al ataque cardíaco; la charla de los padres con la maestra de Frank; la escena en la que Bernard se entera de que su ex-esposa está saliendo con alguien.

Image hosted by Photobucket.com

Frases: “Joan, déjame preguntarte algo. Todo el trabajo que hice al final de nuestro matrimonio, hacer la comida, limpiar, ser más atento. ¿No hizo ninguna diferencia, no? Me estabas dejando, no importaba lo que hiciera…”, “Nunca cocinaste”, “Hice hamburguesas, la vez que tuviste neumonía”; “Sí… es verdaderamente kafkiano”, “Debido a que lo escribió Franz Kafka…”, “Correcto, eso quería decir, exactamente”; “Era como amigos… hacíamos cosas juntos… íbamos a ver las armaduras al Museo Metropolitano. Los horribles peces del Museo de Historia Natural. Siempre le tenía miedo a la lucha entre el calamar y la ballena. Sólo podía mirarlo tapándome los ojos”; “Suponemos que es posible que otro chico se estén masturbando y esparciendo su semen alrededor de la escuela, también… Es posible, pero algo… eh… improbable”, “Oh, pasa. Seguro más que lo que usted cree”, “Bernard, ¿alguna vez en tu vida hiciste algo así?”, “No voy a responder eso”.

CONSEJO: esperar al video.

sábado, abril 08, 2006

con poca gracia 

Image hosted by Photobucket.com
LA DESAPARICIÓN DE MADAME ROSE

Si a usted le gusta el humor francés (casi un oximorón), es posible que disfrute de “La desaparición de Madame-Rose”. Sino, siga de largo, porque esta película (basada en un obra de Agatha Christie) por momentos parece un policial, pero sólo por momentos. En realidad es una comedia ácida, con cierto toque zumbón de humor negro. Pero sin terminar de despegar en uno u otro sentido.

Los Beresford son un matrimonio maduro y atípico; Bélisaire es militar, hombre de inteligencia (militar, valga la paradoja); Prudence una colifa que descubre crímenes en cualquier acto cotidiano y, lo que es peor, casi siempre acierta. En esta ocasión, la muerte de una tía recluida en un geriátrico, da motivos a la pareja para empezar a sospechar que algo ilegal está ocurriendo en esos muros. Muerte por envenenamiento, ancianitos retirados del lugar por sus familiares y delirios que podrían no ser chocheras, sino testimonios de primera mano.

Image hosted by Photobucket.com

El inconveniente con “La desaparición…” es que parece una película de hace unos 30 años. La historia deriva de un lado al otro y los gags o réplicas ingeniosas no alcanzan a superar las debilidades del guión. El enigma, en realidad, no es el centro de la historia, por lo que todo se reduce a reírse de las locuras que realiza la protagonista, Prudence Beresford. Pero como tampoco es una comedia plena, la sensación final es que estamos en presencia de un “ni”, indeterminación casi siempre fatal en cine.

Igualmente, no es que estemos en presencia de un bodriazo provocadora del vómito. Da para verla en cable, sin apuro, y sonreírse con algunos de los buenos momentos. Pero no alcanza para conformar, está claro.

Image hosted by Photobucket.com

Escenas: la secuencia de la llegada de los nietos de los Beresford; la junta militar con máscaras antigás; la visita al geriátrico.

CONSEJO: esperar al video.

jueves, abril 06, 2006

mucho marketing 

MRS. HENDERSON PRESENTA

Image hosted by Photobucket.com
En una línea: de tan calculada y tan taimadamente especuladora, “Mrs. Henderson presenta” apesta. En ningún momento el guión de Martin Sherman se preguntó cuál era la historia que estaba contando. ¿La historia de un amor platónico entre una viuda millonaria maleducada y un bohemio creativo orgulloso? ¿O acaso la historia de cómo se vencen a los pacatos con los que convivimos en cada época? ¿O, tal vez, la exaltación del cuerpo desnudo y el erotismo? Cualquiera de esas cosas pudo ser “Mrs. Henderson presenta”. Pero en su lugar, se prefirió acumular calculadas escenas para ganarse el fácil favor del público, envuelto en un exquisito ropaje visual (responsabilidad de la fotografía de Andrew Dunn y de la dirección de Stephen Frears), pero que no puede disimular las flaquezas de la trama.

Mrs. Henderson queda viuda y millonaria. Y, harta de la vida social de una viuda inglesa a fines de la década del 30, decide comprar un teatro, montar espectáculos durante el todo día y, como si fuera poco, incluir chicas desnudas en los cuadros musicales, todo un escándalo para la tradicional flema británica. Para esa tarea contará con Vivian Van Damm, un productor holandés con el que tendrá una instantánea relación amor – odio.

Image hosted by Photobucket.com

Ése es, en líneas generales, el planteo de “Mrs. Henderson presenta”, inspirados en “hechos reales”. El inconveniente se da cuando, a casi media hora del film, y con las chicas desnudas sobre el escenario, el guión cae de a ratos en el melodrama, en otros en el relato patriótico y en otros en la reconstrucción de época. Nos quedamos con ganas de ver más cruces entre Mrs. Henderson y Mr. Van Damm (más allá de los patéticos intentos de la señora por entrar disfrazada a su propio teatro, una decisión deplorable del guión).

Algunas cosas para rescatar del filme: algunas réplicas perversas de la protagonista, el duelo actoral entre Judi Dench y Bob Hoskins, los desnudos de Kelly Reilly, la inglesita de “Las muñecas rusas” y “Piso compartido” (¡qué personaje desaprovechado! ¡qué actriz desaprovechada!), algunos toques de comedia y la reconstrucción de Londres antes de la guerra.

Image hosted by Photobucket.com

Escenas: el encuentro inicial de los protagonistas; el Full Monty de los ensayos; el encuentro entre Mrs. Henderson y Lord Chamberlain.

Frases: “Estoy aburrida de ser viuda. Tengo que sonreír a todos. Nunca he sonreído antes. En la India, siempre había gente a la que despreciar”; “¡Necesitamos pezones británicos!”; “¿Y qué hay, discúlpeme, sobre el follaje…?”, “¿Follaje?”, “Ya sabe… debajo de…”; “¡Mr. Van Damm! Es judío después de todo”; “Cuando retiré sus cosas encontré una de esas fotos… ¿cómo la llaman ustedes? ‘Postales francesas’ Y entonces me di cuenta que, probablemente, había muerto sin haber tenido la ocasión de ver a una mujer desnuda”.

CONSEJO: esperar al video.

martes, abril 04, 2006

pa-pá. mi papá. ése es mi papá. 

Image hosted by Photobucket.com
DERECHO DE FAMILIA

-Hace casi diez años que vas a festivales europeos con tus películas. ¿Qué te parece que esperan de las pelis argentinas? ¿Cambió la expectativa en este tiempo?
DANIEL BURMAN: -Es contradictorio… El discurso es que ahora que ya pasó un poco la crisis, quieren ver otra cosa. Pero cuando ven otra cosa, no quieren ver otra cosa… No está muy claro. Quieren algo diferente, pero no tan diferente. “Meteme un aborigen, meteme algo para que me cierre…”. Todavía está bastante estigmatizado el cine latinoamericano. Es como que inconscientemente Europa necesita reafirmar lo que el economista inglés David Ricardo llamó la división internacional del trabajo: los suizos hacen relojes, nosotros mandamos carne… Cada uno hace lo que tiene que hacer, y nosotros hacemos películas de tipos que están mal. No podemos hacer películas de clase media aburrida con amantes, porque de eso se ocupan los franceses (risas). Lo tienen cubierto. Y los iraníes que hagan chicos corriendo un globo. Tratemos de mantener las cosas en su lugar…
(revista “haciendo cine”, marzo 2006)


Perelman (Ariel) es abogado. Perelman (Bernardo), también. Perelman (Ariel), tiene un hijo. Perelman (Bernardo), también. Perelman (Ariel), vive con el traje y la corbata puesto. Perelman (Bernardo), también. Y allí acaban las semejanzas, porque como bien lo dice Ariel “él se dedicó a la ley; yo a la justicia”. Y hay más: porque Perelman (Bernardo) es un tipo que le saca tema a cualquiera, sabe un poco de cualquier cosa, se conoce a medio Tribunales, no respeta una cola (léase hilera y/o fila) y es capaz de adoctrinar a un falso testigo en el bar de la esquina antes del juicio. Todo lo contrario al otro Perelman (Ariel), muy formal, rebuscado para expresar sus sentimientos, docente y defensor de pobres.

Son tipos tan distintos, Perelman (Ariel) y Perelman (Bernardo) que no parecen que el primero sea el hijo del segundo.

DANIEL BURMAN: ..., creo que los padres son un invento del siglo XX. Es un momento de una responsabilidad enorme. Y uno siente que ocurre en desventaja con las madres que parece que vienen con un manual. La paternidad es algo construido, ficticio, que genera una mayor creación. Ser madre es como filmar un documental y ser padre, filmar una ficción.
(“ñ”, 01.04. 06)


O eso se cree Perelman (Ariel). Porque para el espectador basta verlos patinando Tribunales con el mismo paso enérgico, bajar las escaleras con el mismo saltito o agarrar el pebete de jamón y queso de la misma forma, para reconocer la herencia genética de uno en el otro.

La mejor película de Daniel Burman, una gran película para reconciliarse con el cine argentino. “Derecho de familia” (anótenla para el Oscar y el Goya, aviso, y ya sé que recién estoy en abril) es la mejor película de Burman, la más redondita y emotiva, absolutamente deliciosa y humana.

Image hosted by Photobucket.com

Burman es, posiblemente, de los cineastas argentinos de esta generación, el mejor para detallar, con pequeños gestos, miradas y diálogos cotidianos, a sus personajes. En la mayor parte de sus películas, esa riqueza con las que elabora a sus personajes, a veces conspira con la estructura de la historia y el resultado parece quedar a mitad de camino. En “Derecho de familia”, sin embargo, logra algo cercano a la perfección. En ningún momento la historia se pierde y, lo que es mejor, tampoco se renuncia a ese estilo Burman.

DANIEL BURMAN: Después, con mucho tiempo y varias películas, creo que lo único que uno aprende es que es un boludo más entre miles que hacen películas; y que si le va muy bien, es un boludo más entre cientos. Pero que de todas maneras es un boludo más que hace películas. O sea que nadie está esperando tu plano maravilloso para respirar… Lamentablemente uno tarda tiempo en entender eso. Y que el cine es, de las actividades del universo, una muy innecesaria, y que dentro de esa banalidad uno es un tipo más… Cuando uno asume eso, creo que empieza a disfrutarlo como loco. Al menos ese fue mi caso. Si el cine llega a tener alguna importancia, es porque se la da el espectador; pero en sí no tiene ninguna.
(revista “haciendo cine”, marzo 2006)


En “Derecho de familia”, Daniel Burman logra un acierto artístico: que las pequeñas cosas cotidianas (una taza de té, un despacho oficial, el expediente sobre el mostrador, el tostado comido en el barcito ratón de la esquina) alcance una tristona pátina existencial. Esas cosas repetidas, esos lugares comunes de la visión, toman un tono distinto, una mirada de la última vez. Esos ladrillos de nuestra cotidianeidad que construyen un puente hacia el futuro, meros artificios de mago chambón, estrellita que brilla cada vez menos en la noche, tirando alguna chispita más, relumbrando tozuda, antes de desaparecer en la oscuridad.

Esta sobreacumulación de pequeños detalles es clave en esa última escena del acto escolar, la de la epifanía de Perelman (Ariel), porque comprendemos, junto al protagonista, que esos nimios rituales diarios adquieren un significado místico. Y que esas caminatas con papá por Tribunales, llevándole la valija, se revelan como un acto de amor que desconocíamos, hasta que nosotros mismos lo repetimos con nuestro hijo de la mano.

DANIEL BURMAN: Truffaut decía una frase que sintetiza exactamente la película: No debe de haber momento más importante en la vida de un hombre, que aquel día en que se da cuenta de que sus hijos son más importantes que sus padres. Y eso es genial. Te das cuenta de que una línea de fiebre de tu hijo te importa mucho más que lo que puedan decir tus padres de tu vida. Pero ese cambio es invisible y convertir esos momentos en algo transmisible para el espectador me parece algo muy rico, muy interesante.
(revista “haciendo cine”, marzo 2006)


Un apunte para el guionista novel: prestar atención al (ab)uso del relato off. En general, suele ser un síntoma de mal guión, de un error de escritor. No es éste el caso. Y es bueno tenerlo de ejemplo, porque indica que, en arte, las reglas absolutas están hechas para ser rotas… si es que funciona al hacerlo. En “Derecho de familia”, en ningún momento molesta el relato en off y hasta adquiere valor dramático, para un personaje que le cuesta verbalizar lo que piensa.

El elenco es parejo y bueno. Daniel Hendler, actor fetiche de Daniel Burman, es fundamental para este personaje. Otro halago para Arturo Goetz que encarna, brillantemente, a este abogado piola que se acuerda el nombre de todas las empleadas de Tribunales y las fechas de sus cumpleaños y de casamiento. Son las dos puntas de un elenco parejo y creíble, responsables, también, del clima que logra el filme.

Image hosted by Photobucket.com

Escenas: la última mirada de Perelman padre a su hijo, en la plaza; la escena final, del acto escolar; la presentación de personaje de Perelman (Bernardo); el diálogo entre el Perelman (Ariel) con su tío, en el baño; la secuencia de Perelman (Bernardo) escribiéndole la presentación judicial a su hijo, en una servilleta de papel.

Frases: “Porque el caracol es hermafrodita”, “¿Y el lechón?”, “No, doctor. El lechón es heterosexual”; “Así que, finalmente, Perelman tenía un misterio. Y se fue sin decirlo. O, a lo mejor, no. A lo mejor lo dijo, a su manera. Pero yo ya estaba muy grande para entenderlo”; “Decime, ¿tu viejo nunca te dijo si se mueve a Norita?”; “¿Por qué este afán participativo? Si yo pago es, justamente, para no participar”; “Mi familia viene de Polonia, los tuyos son gallegos. Somos la típica familia judeocristiana argentina. ¿En qué momento apareció un suizo, me querés decir?”

DANIEL BURMAN: En Europa no entienden que no es que uno quiera hacer cine de documental sino que, de verdad, de mis compañeros de banco uno era peruano, otro boliviano, otro judío. Es parte de la vida cotidiana en la Argentina. Yo estoy feliz de vivir en un país donde la tolerancia no es un tema, donde hay una comprensión del otro como alguien diferente.
(“ñ”, 01.04. 06)


“Perelman, quiere caca”, “¿Cómo caca? ¿Otra vez? Si ya fue esta mañana…”; “Y bueno… ¿qué apuro hay? Si todavía hay tiempo para parecerse… si quiere parecerse… en lo que quiera parecerse”.

DANIEL BURMAN: … y creo que ese es el discurso que hay que combatir, el discurso eurocentrista, que supone que nosotros vivimos en un país en crisis, y que acá todo gira en torno de la crisis. Y eso es mentira, porque hasta en las situaciones más críticas sigue existiendo la vida cotidiana; en cierta medida, en abstracción de esa situación crítica que los rodea. Y eso a los europeos les cuesta entenderlo: que incluso el tipo que se dedica a revolver la basura, en cierto momento llega a su casa y se pega un baño, y come lo que haya en la mesa, por poco que sea, y habla de otra cosa.
(revista “haciendo cine”, marzo 2006)


CONSEJO: ir a verla. Obligación de espectador argentino. No joda.

domingo, abril 02, 2006

hoyo en uno 

Image hosted by Photobucket.com
HIERRO 3

¿Y si todo fuera una ilusión? ¿Si detrás del mundo real existiera la verdadera realidad, como reza la última frase de “Hierro 3”? ¿Qué cosa quedaría tras el artificio? Amor. Amor en luz. Plena luz. Y todo lo demás se esfuma.

Parábola con aire zen, “Hierro 3” es una película tan rara como poética, del coreano Ki-duk Kim, a quien conocimos con la soberbia “Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera”. Notable filme, por su sintaxis, su sencillez, su capacidad para contar una historia casi sin diálogos y esa habilidad de hacernos compartir un nirvana cinematográfico. No es de consumo amplio. Pero si usted es de esos espectadores que le gusta que lo sorprendan en la pantalla, no deje pasar esta película.

“Hierro 3” es la historia de Tae-suk, un joven que deambula con su moto, colocando propagandas de negocios de comida, en los picaportes de las casas. Cuando llega la noche, vuelve sobre sus pasos y revisa que avisos no han sido tocados. Es el indicio de que la casa está vacía. Entonces, el chico entra a la casa y pasa la noche allí. Pero no lo confundan: no es un ladrón. Es más: arregla los artefactos descompuestos, lava la ropa sucia y riega las plantas. Lo único que se lleva es una foto de sí mismo, frente a un cuadro que le llame la atención.

Image hosted by Photobucket.com

Pero un día, una casa no está vacía. En ella está Sun-hwa, la mujer de un rico hombre de negocios, marido golpeador además. En un primer momento, el muchacho no la ve. Ella lo observa y lo sigue durante todo el día, hasta que se atreve a mostrarse. No tardará en acompañarlo en su silencioso raid por las casas vacías.

Metáfora del amor, “Hierro 3” (el palo que menos se usa en el golf) nos muestra que las casas sólo son casas cuando las ocupan las personas. Hasta entonces, sólo son paredes y techos. Departamentos estancos, laberintos que compartimentan la soledad y el vacío, cuando los protagonistas se encuentran, sólo entonces las casas empiezan a tener algún sentido.

El guión de “Hierro 3” es una road movie inmobiliaria. La flecha de tiempo coincide con la decadencia socioeconómica de cada uno de los hogares que visitan los protagonistas, como una metáfora de la decadencia física, del envejecimiento. Pero a mayor degradación física, mayor es el lazo que une a los protagonistas. Al final, no importa cuan separados estén en este plano físico: es en el otro plano, en el trascendente, donde serán inseparables. Este remate, en apariencia fantástico, es en realidad metafísico: hay un más allá donde los que se aman viven por siempre. Todos los obstáculos de este mundo son ilusorios. Al final, sólo queda el amor. (Swedenborg, visitante del cielo, supo atestiguar que los que se aman, después de muertos se convierten en uno, esto es, en un ángel).

Image hosted by Photobucket.com

Escenas a destacar: la secuencia de la prisión; el encuentro entre Tae-suk y Sun-hwa; la escena final; Sun-hwa ubicándose delante de donde va a tirar Tae-suk.

Frases: “Es extraño. Siento como si alguien estuviera aquí, desde anoche”; “Es difícil saber si el mundo en que vivimos es sueño o realidad”.

CONSEJO: ir a verla. Público pochoclo: abstenerse.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?